La morenada es una danza folclórica altiplánica cuyo origen se encuentra en debate. Este baile se práctica principalmente en Bolivia y Perú y en los últimos años, con la inmigración boliviana o peruana, en Chile, Argentina y otros países.
Contenido
ToggleEsta danza se remonta a la época colonial y se inspira en la trata de esclavos, a partir del traslado de negros traídos por los conquistadores españoles para que trabajen como laboreos en las minas de plata en el Virreinato del Perú, probablemente iniciado por los aimaras disfrazados de negros y representando personajes como el caporal y la tropa de negros. La danza de los morenos evoca los días de la colonia. Nació justamente en las cofradías de esclavos llegados de África que se mofaban de los bailes de los señores blancos.
Luego, la danza de los «morenos», cambia su denominación en un proceso histórico de aceptación de la misma, hacia todas las clases sociales en Oruro, Bolivia. Tal es el caso de la «Comparsa de Morenos de los Veleros» que nace en 1913 y «Comparsa de los Morenos» de 1924 fundado por familias migrantes aimaras y que provienen de los antiguos danzarines de las «comparsas de morenos» de mediados del siglo XIX, finalmente adopta el nombre de Morenada en 1950
Historia
La morenada es una danza cuyos orígenes se remontan a los tiempos de la colonización española. Muestras iconográficas demuestran antecedentes que no necesariamente son «morenadas».
Muchos autores afirman que la morenada fue inspirada en africanos en forma de sátira por parte de los indígenas. Según el cronista Guamán Poma de Ayala, los esclavos africanos eran tramposos, ladrones, jugadores y borrachos, que frecuentemente molestaban a las mujeres y muchachas indígenas y que se relacionaban con prostitutas. Sin embargo, el mismo Guamán Poma cuenta que la mala alimentación casi obligaba a los esclavos a verse en la necesidad de robar. Un siglo después, Bartolomé Arzans, autor de la Historia de la Villa Imperial de Potosí, muestra una similar actitud negativa, relatando las crueldades que cometían los negros en contra de los indígenas y retratándolos como peones de los odiosos blancos. En el caso de que esta actitud de rechazo haya sido compartida por la mayoría de la población indígena y mestiza parece lógica la creación de una danza que satiriza al personaje del «moreno».
Los negros fueron utilizados más en menesteres domésticos y en pequeñas manualidades. No resultaron aptos ni en Potosí ni en Oruro para las minas, porque morían prestamente, y era preferentemente utilizar a los indios nativos obligados al trabajo de la “Mita”.
La danza de los Morenos nació justamente en cofradías de negros. Más tarde, los mestizos del altiplano la adaptaron y, para mantener su esencia africana, incorporaron máscaras decoradas con rostros negros.
Su traje bordado con hilos multicolores tiene un color plata haciendo referencia al metal que explotaban los españoles y pesa 50 kilos.
Su matraca un quirquincho que representaba a los Orureños, produce un ruido similar a las cadenas que arrastraba en su pies.
La morenada una danza de procedencia colonial donde los bailarines se disfrazan como negros enmascarados con rasgos exagerados. La danza tiene un ritmo lento y paso cansino.
La Danza Morenada
El paso de esta danza es lento y ordenado como si se recordara a los grupos de esclavos que andaban con severa uniformidad llevando sobre las espaldas pesos abrumadores. Ha sobrevivido con ese ritmo despacioso que ahora es solemne, una motivación escondida que hubiéramos deseado sondearla; ha suscitado una derivación de sorprendente belleza. Los danzarines varones (reyes morenos y caporales) marcan con un paso lento y ceremonioso.
Primeramente, cuando los negros esclavos habían sido liberados, eran pequeños comerciantes los que se disfrazaban como tales, pero la “morenada” como otros bailes folklóricos del carnaval han sido aprendidos por bellas señoritas de alta categoría social y que han impreso al conjunto y a su danza una admirable jerarquía estética y artística, efectúan movimientos sensuales, propios de las culturas negroides, el compás de la música de los “Diablos” de los “wacas” de los “caporales”, de los cullaguas, ahora se baila en los ámbitos sociales más distinguidos porque su impulso está identificado con la personalidad cultural y psíquica de los que vivimos con lo auténticamente nuestro como una reivindicación de un invalorable ancestro, y que es lo que nos identifica tan elevadamente ante las demás características del complejo nacional.
Antiguamente la representación del personaje femenino estaba a cargo de un hombre, que se disfrazaba con el traje típico de la mestiza paceña, se ponía botas y obviaba la manta; más tarde, estos personajes fueron sustituidos por jóvenes esbeltas y hermosas, que son ahora conocidas como las figuras.
El acompañamiento de esta danza lo ejecutan las bandas de cobres. La música es de carácter marcial con tiempos binarios marcados por el ritmo de las matracas. Todos los miembros de la comparsa llevan este instrumento. Menos el caporal (capataz) que lleva un látigo en la mano.
Vestimenta del baile de la morenada
En un principio, los esclavos tenían la imposición de utilizar una túnica cilindrica y calzados robustos. Con el pasar de los años se fueron incrustando aplicaciones brillantes para despues implementar los bordados. Actualmente los trajes de esta danza son unas auténticas obras de arte.
Las características de la vestimenta van de acuerdo al personaje que se representan en la danza. Cada personaje lleva una característica particular en la indumentaria que lo distingue y diferencia de los otros.
Moreno
El traje de Moreno lleva enormes charreteras que en algunos casos llegan a cubrir la máscara del bailarín.
Sombreros de laton adornado con grandes plumas, haciendo mofa del tocado de los señores de la corte de la época.
Al nivel de la cintura tiene una especie de pollerin pesado y cilindrico que tiene incrustadas lentejuelas, así como bordados artesanales y esta rodeado de flecos al borde circular del traje.
También utiliza en la mano los guantes y lleva la tradicional matraca.
La Matraca representa el sonido de las cadenas al ser arrastradas por los esclavos en las largas marchas y en los pies un par de Botas.
Moreno Caporal
El traje de Moreno Caporales:
- Tiene de igual manera grandes charreteras.
- Unida a la charretera esta una capa.
- Una careta de hombre mayor con una prominente barba y larga cabellera.
- Un abrigo de levitón rodeado de bordados metálicos.
- En la cabeza un sombrero con plumas y en las manos un látigo.
- Pantalones anchos con bordados hasta la altura de las botas
El Achachi
- Lleva una careta sin cabello al frente pero si en la nuca de color blanco.
- Una barba de color blanco asemejando a un anciano.
- Utiliza también charreteras hasta cubrir la careta.
- Una portentosa capa que asemeja a una cola, decorada de brillantes metales, lentejuelas y bordados.
- Utiliza en las manos un cetro y botas en los pies.
- Lleva colgado al rededor del cuerpo un cuerno o pututu de la abundancia, hecho de hojalata cromada de alto relieve.
La China Morena
- Utiliza un sombrero forjado con lana de obeja, forrado con tela de un color brillante, bordado con adornos de perlas.
- El cabello lo utiliza recogido y armado en dos trensas largas y unidas al final por cintas de colores y brillantes.
- Sombrero borsalino con decoraciones, bordados y un penacho.
- Blusa llena de bordados que se extiende hasta por debajo de la cintura, con mangas anchas que terminan en decorados floreados.
- La pollera es corta y esta elaborada con la misma tela de blusa, incluye adornos floreados, lentejuelas y decoración con colores vistosos y brillantes.
- Se estiliza un escote y guantes guantes hasta los codos.
- En los pies utiliza botas con bordados, lentejuelas y adornos.
La Chola Morena
- Se caracteriza por una indumentaria o vestimenta mas conservadora.
- Utiliza una pollera larga hasta los tobillos.
- También utiliza la tradicional manta que le cubre toda la espalda.
- En la mano lleva la matraca una más pequeña a diferencia del moreno.
- El sombrero borsalino con decoraciones pequeñas.